En este momento estás viendo Patología Dual: La Relación entre Trastornos Mentales y Adicciones

Patología Dual: La Relación entre Trastornos Mentales y Adicciones

La patología dual es una condición clínica en la que una persona presenta simultáneamente un trastorno mental y un trastorno por consumo de sustancias. Este fenómeno plantea un reto significativo para los profesionales de la salud, ya que ambas condiciones se influyen mutuamente, complicando el diagnóstico y tratamiento. Según la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), se estima que alrededor del 70% de los pacientes que buscan tratamiento por abuso de sustancias presentan, además, un trastorno mental coexistente (SEPD, 2023).

¿Qué aparece primero: el trastorno mental o la adicción?

Uno de los principales debates en torno a la patología dual es si la enfermedad psiquiátrica precede al consumo de sustancias o si, por el contrario, el abuso de drogas y alcohol desencadena trastornos mentales. En términos generales, se identifican dos patrones principales:

  • Trastorno mental primario: En muchos casos, los pacientes con enfermedades psiquiátricas recurren al consumo de sustancias como una forma de automedicación. Por ejemplo, personas con depresión pueden consumir alcohol para aliviar sus síntomas, o aquellos con ansiedad pueden recurrir a benzodiacepinas o cannabis para calmarse (Kessler et al., 2005).
  • Adicción primaria: En otros casos, el abuso prolongado de sustancias altera la química cerebral y puede desencadenar o exacerbar trastornos mentales preexistentes. El consumo crónico de cannabis, por ejemplo, se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar psicosis en individuos vulnerables (Arseneault et al., 2002).

El modelo neurobiológico de la patología dual sugiere que ambos trastornos pueden compartir factores de riesgo comunes, como predisposición genética, alteraciones en neurotransmisores como la dopamina y el cortisol, así como experiencias traumáticas en la infancia (Volkow et al., 2016).

Las combinaciones más frecuentes en la Patología Dual

Existen múltiples combinaciones de trastornos mentales y adicciones, aunque algunas son más prevalentes en la práctica clínica:

Depresión

Las personas con depresión suelen recurrir al alcohol para aliviar la tristeza y la ansiedad, pero esto empeora los síntomas depresivos y aumenta el riesgo de suicidio. Opioides como la morfina o la heroína también pueden ser usados para adormecer el dolor emocional, lo que genera una fuerte dependencia.

Trastorno Bipolar

Durante episodios maníacos, las personas con bipolaridad tienden a consumir cocaína y anfetaminas porque aumentan la euforia y la energía. En las fases depresivas, recurren al alcohol para mitigar el dolor emocional, lo que agrava la inestabilidad.

Trastornos de Ansiedad

Benzodiacepinas (diazepam, alprazolam, clonazepam): Inicialmente alivian la ansiedad, pero generan dependencia rápida y síndrome de abstinencia severo.
Cannabis: Muchas personas con ansiedad lo usan para relajarse, pero su consumo a largo plazo puede aumentar los episodios de pánico.
Alcohol: Puede generar un alivio temporal de la ansiedad social, pero a largo plazo agrava la sintomatología.

Esquizofrenia

Cannabis: Está vinculado a la aparición de brotes psicóticos en personas predispuestas genéticamente.
Nicotina: Más del 70% de las personas con esquizofrenia son fumadoras, posiblemente porque la nicotina modula los niveles de dopamina en su cerebro.
Cocaína y anfetaminas: Pueden provocar episodios de psicosis aguda.

Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)

Alcohol: Agrava la impulsividad y la inestabilidad emocional, aumentando el riesgo de conductas autodestructivas.
Cocaína: Puede intensificar los episodios de ira y agresividad.
Autolesiones: No es una sustancia, pero es una conducta común en pacientes con TLP como forma de “autorregulación emocional”.

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Nicotina: Fumar cigarrillos es muy común en personas con TDAH, ya que la nicotina mejora temporalmente la atención.
Cocaína y anfetaminas (metanfetamina, MDMA): Se usan por su efecto estimulante, pero tienen alto potencial adictivo.
Alcohol: Puede ser usado para “bajar revoluciones” en la hiperactividad, pero interfiere con la concentración.

Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)

Opioides (morfina, heroína, fentanilo): Se usan para adormecer el dolor emocional de los traumas vividos.
Alcohol: Muchas personas con TEPT lo usan para olvidar recuerdos traumáticos, pero esto agrava la ansiedad y la depresión.
Cannabis: Puede ayudar a relajar la mente, pero en dosis altas puede inducir paranoia o disociación.

Trastorno Antisocial de la Personalidad

Cocaína, alcohol, éxtasis y otras drogas recreativas: Se consumen en contextos de impulsividad y búsqueda de adrenalina.
Juego Patológico y Apuestas: Pueden formar parte del perfil impulsivo de estas personas.bajo.

¿Cómo se aborda la Patología Dual?

El tratamiento de la patología dual requiere un enfoque integral y multidisciplinar, ya que tratar únicamente uno de los dos trastornos suele conducir a recaídas y fracaso terapéutico. Los principales pilares del tratamiento son:

Enfoque integral

La evidencia científica respalda que el abordaje más eficaz para la patología dual es el tratamiento integrado, en el que los profesionales de salud mental y adicciones trabajan de forma conjunta para tratar ambas condiciones simultáneamente. En este sentido, Forum Montau se especializa en la atención de pacientes con patología dual mediante programas personalizados que combinan psiquiatría, psicología y rehabilitación.

Terapia farmacológica y psicoterapéutica

El uso de fármacos debe ser cuidadosamente planificado, considerando las interacciones entre psicofármacos y sustancias de abuso.

Las terapias más utilizadas en patología dual incluyen:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): Ha demostrado ser eficaz para modificar patrones de pensamiento y conducta disfuncionales asociados a ambas condiciones.
  • Entrevista motivacional: Ayuda a incrementar la motivación del paciente para el cambio, especialmente en personas con resistencia al tratamiento.
  • Terapia dialéctico-conductual (TDC): Útil en pacientes con trastorno límite de la personalidad y consumo de sustancias, ya que enseña estrategias de regulación.

Seguimiento y apoyo continuo

El tratamiento de la patología dual debe ser de larga duración para prevenir recaídas. La terapia grupal es un complemento útil al tratamiento profesional. Además, el apoyo familiar es clave para la recuperación del paciente.

La patología dual representa un desafío en el ámbito de la salud mental y las adicciones, pero con un diagnóstico adecuado y un tratamiento integrado, es posible mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. En Forum Montau, se aplican estrategias especializadas para abordar estas complejas interacciones, proporcionando un enfoque terapéutico integral basado en la evidencia científica.

Si tú o alguien cercano enfrenta dificultades con la patología dual, buscar ayuda especializada es el primer paso hacia la recuperación.

Deja una respuesta

Contáctanos

Las primeras citas para el tratamiento de adicciones y patología dual son totalmente gratuitas. Los especialistas te asesorarán.

¡Disponemos de plazas subvencionadas!

900 802 408

Forum Salud Mental pertenece al grupo sanitario Forum Montau S.L.


La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional. 

Tratamientos

Centro Desintoxicación alcohol

Centro Desintoxicación cocaína

Centro Desintoxicación cannabis

Centro Desintoxicación drogas de diseño

Centro Desintoxicación psicofármacos

Centro Tratamiento Ludopatía

Tratamiento Adicción Nuevas Tecnologías

Tratamiento Adicción Compras

Tratamiento Adicción Sexo

Tratamiento Chemsex

Especialistas en Patología Dual

Psiquiatría y Psicología

Copyright 2025 – Forum Salud Mental