En este momento estás viendo Uso, abuso y dependencia del alcohol: entender la diferencia para actuar

Uso, abuso y dependencia del alcohol: entender la diferencia para actuar

El consumo de alcohol está profundamente normalizado en nuestras sociedades. En España y gran parte de Europa, su presencia es habitual en celebraciones, relaciones sociales y momentos de ocio. Sin embargo, esta aceptación cultural muchas veces oculta los riesgos reales asociados a su consumo, especialmente cuando se supera el umbral del uso moderado. Hablar de alcoholismo no es solo referirse a personas en situaciones extremas. Existen diferentes niveles de consumo que deben diferenciarse con claridad: uso, abuso y dependencia. Conocer estas distinciones no solo permite prevenir problemas futuros, sino también identificar señales de alerta en nosotros mismos o en personas cercanas.

¿Qué entendemos por “uso responsable” del alcohol?

El llamado “uso responsable” o moderado del alcohol hace referencia al consumo ocasional y dentro de unos límites considerados de bajo riesgo. En España, se utiliza el concepto de Unidad de Bebida Estándar (UBE), que equivale a 10 gramos de alcohol puro. Según las recomendaciones tradicionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS):

  • Mujeres: hasta 7 UBE por semana.
  • Hombres: hasta 14 UBE por semana.

Consumir por debajo de estos límites, sin experimentar consecuencias físicas, sociales o psicológicas evidentes, ha sido considerado durante años como un consumo “prudente”.Sin embargo, es fundamental puntualizar: aunque el concepto de “uso responsable” se mantiene a nivel social y normativo para distinguir entre consumo recreativo y dependencia, la ciencia médica actual ha dejado claro que el único consumo completamente seguro es el consumo cero. Incluso dosis pequeñas de alcohol pueden aumentar el riesgo de ciertos cánceres, enfermedades cardiovasculares, deterioro cognitivo o problemas de salud mental.

En este contexto, la noción de “uso de bajo riesgo” debe interpretarse con precaución, sin olvidar que el alcohol es una droga psicoactiva con potencial adictivo, y su consumo no está exento de consecuencias, por muy moderado que parezca.

¿Cuándo el consumo de alcohol deja de ser moderado y se convierte en un riesgo?

El abuso de alcohol o consumo de riesgo se produce cuando se superan los umbrales del consumo considerado prudente, aumentando de forma significativa la probabilidad de sufrir consecuencias negativas para la salud física, mental y social. Este patrón de consumo puede estar presente incluso en personas que no presentan una dependencia diagnosticada, lo que lo convierte en una forma silenciosa pero peligrosa de relación con el alcohol.

Se considera consumo de riesgo cuando:

  • Mujeres ingieren entre 8-14 UBE por semana.
  • Hombres entre 15 y 21 UBE por semana.

Este rango se asocia con una probabilidad elevada de sufrir daños, aunque la persona no haya desarrollado todavía una dependencia física o psicológica.

Consecuencias frecuentes del consumo de riesgo:

  • Trastornos digestivos y hepáticos: como gastritis, hígado graso, hepatitis alcohólica o pancreatitis.
  • Accidentes de tráfico y laborales: debido a la alteración del juicio, la coordinación y los reflejos.
  • Deterioro en las relaciones interpersonales: discusiones, violencia doméstica o distanciamiento emocional.
  • Alteraciones emocionales: ansiedad, impulsividad, irritabilidad o insomnio.

Este patrón es especialmente peligroso porque puede ser intermitente o encubierto, y no siempre genera una alarma inmediata en el entorno o en la propia persona. Sin embargo, suele ser la antesala de una dependencia si no se interviene a tiempo.

¿Cuándo hablamos de dependencia al alcohol?

La dependencia alcohólica es una enfermedad crónica, progresiva y potencialmente incapacitante, reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). No se trata de una falta de voluntad, sino de una alteración en los mecanismos cerebrales de recompensa, control de impulsos y regulación emocional.

Este trastorno se caracteriza por una pérdida de control sobre el consumo, que deja de ser una elección y se convierte en una necesidad que domina la vida de la persona. Los principales signos clínicos de dependencia incluyen:

  • Craving: deseo intenso y persistente de beber.
  • Tolerancia: necesidad de aumentar progresivamente la cantidad para lograr los mismos efectos.
  • Síndrome de abstinencia: aparición de síntomas físicos o psicológicos al reducir o cesar el consumo.
  • Desinterés por otras actividades: abandono de hobbies, relaciones y responsabilidades.
  • Persistencia en el consumo pese al daño evidente en salud, relaciones o trabajo.

La dependencia se establece, desde el punto de vista cuantitativo, cuando se superan:

  • Más de 21 UBE/semana en hombres.
  • Más de 14 UBE/semana en mujeres.

Sin embargo, no solo el volumen, sino la pérdida de libertad frente al alcohol, es lo que define la adicción. El daño suele extenderse a todas las áreas vitales:

  • En lo físico: daño hepático, cardiovascular, neurológico, cánceres, entre otros.
  • En lo psicológico: ansiedad, depresión, psicosis, alteraciones del sueño.
  • En lo social: conflictos familiares, aislamiento, despidos, accidentes, problemas judiciales.

Distinguir entre uso, abuso y dependencia no es una cuestión teórica: puede marcar la diferencia entre una vida saludable y una dominada por el alcohol. El abuso y la dependencia no aparecen de un día para otro; se gestan en el silencio, la negación y la tolerancia cultural al exceso. Detectar el problema a tiempo y pedir ayuda es el primer paso hacia la libertad personal.

Ministerio de Sanidad – Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2024). Informe 2024: Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España
Informe anual con datos epidemiológicos de consumo

Socidrogalcohol (2007). Guía clínica – Alcohol en atención primaria
Manual de referencia para profesionales sanitarios

Deja una respuesta

Contáctanos

Las primeras citas para el tratamiento de adicciones y patología dual son totalmente gratuitas. Los especialistas te asesorarán.

¡Disponemos de plazas subvencionadas!

900 802 408

Forum Salud Mental pertenece al grupo sanitario Forum Montau S.L.


La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional. 

Tratamientos

Centro Desintoxicación alcohol

Centro Desintoxicación cocaína

Centro Desintoxicación cannabis

Centro Desintoxicación drogas de diseño

Centro Desintoxicación psicofármacos

Centro Tratamiento Ludopatía

Tratamiento Adicción Nuevas Tecnologías

Tratamiento Adicción Compras

Tratamiento Adicción Sexo

Tratamiento Chemsex

Especialistas en Patología Dual

Psiquiatría y Psicología

Copyright 2025 – Forum Salud Mental