Alberto Escribano, director de Forum Madrid, conversa con Rodrigo González, psicólogo clínico, sobre una problemática cada vez más presente en la sociedad: las loot boxes o “cajas sorpresa” en los videojuegos. En esta entrevista, exploramos cómo estos micro-pagos intermitentes pueden desencadenar dinámicas propias de la ludopatía digital y afectar la salud mental de jugadores de todas las edades. Juntos analizan sus mecanismos de refuerzo, sus similitudes con el juego tradicional y, sobre todo, comparten estrategias prácticas para que familias, educadores y profesionales aprendan a detectar riesgos y establecer límites conscientes.
¿Qué son las Loot Boxes?
Las loot boxes, o “cajas sorpresa”, son objetos virtuales dentro de muchos videojuegos (como FIFA) que no compramos directamente, sino que adquirimos una probabilidad de obtener un ítem aleatorio:
“Tú pagas por esa probabilidad: podrías conseguir un jugador de 84, de 80, de 75… o uno de 60. Y si no obtienes el deseado, compras otra caja” — Rodrigo González, psicólogo de Forum Madrid.
Este sistema de micropagos —normalmente entre 1 € y 10 € por caja— se repite tantas veces como el usuario quiera, creando un bucle de compra-azar-recompensa.
Mecanismos psicológicos de refuerzo
Rodrigo explica que las loot boxes funcionan con los mismos programas de refuerzo intermitente que emplean las tragaperras y la ruleta:
- Razón variable: el premio aparece tras un número impredecible de compras.
- Razón continua: cada acción (clic, compra) devuelve la posibilidad de premio con igual probabilidad.
Estos esquemas refuerzan la conducta y pueden derivar en un ciclo de consumo repetitivo, aún cuando el importe por unidad sea bajo.
¿Es adicción a los videojuegos o juego patológico?
La investigación emergente (Universidad de Córdoba) muestra que quien gasta más en loot boxes no dedica más tiempo de juego que otros usuarios.
- No correlación entre horas de juego y gasto en cajas sorpresa.
- Se asemeja más a la ludopatía (apuestas deportivas, casinos) que a una simple adicción a los videojuegos.
“Podríamos estar ante un problema más parecido al juego patológico que a la adicción al videojuego en sí.”
Datos que alarman
- 48 % de adultos que juegan consumen loot boxes; 45 % de adolescentes también.
- Los adolescentes invierten más dinero cuando tienen ingresos (paga semanal, etc.).
- Tras la compra de una loot box:
- 45 % siente culpabilidad.
- 50 % refiere malestar físico o anímico.
- 17 % percibe pérdida de control.
Estos indicadores reflejan síntomas claros de un trastorno de control de impulsos que exige atención.
El debate regulatorio
Actualmente, las loot boxes no están consideradas ilegales porque la recompensa no es económica directa, sino virtual.
- En el juego de azar (ruleta, póker) recibes dinero real.
- Aquí obtienes un ítem (por ejemplo, un jugador de alto nivel), que a veces incluso puede reconvertirse en valor monetario.
“La recompensa no económica no implica ausencia de daño. La lógica es similar a otras adicciones.” Advierte Rodrigo.
Prevención y estrategias de tratamiento
Forum recomienda:
- Información y educación
- Charlas en colegios sobre mecánicas de juego y azar.
- Formación a familias para detectar conductas problemáticas.
- Límites conscientes
- Control de gastos mediante apps de parcheo parental.
- Sistemas de “tiempo de juego” y presupuestos semanales.
- Intervención profesional
- Evaluación psicológica para identificar pérdida de control.
- Terapia cognitivo-conductual centrada en regulación emocional y refuerzo positivo alternativo.
- Red de apoyo
- Grupos de ayuda mutua para afectados por ludopatía digital.
- Talleres familiares para restablecer dinámicas saludables.
Las loot boxes han introducido un nuevo modelo de apuestas encubiertas en el ocio digital. Aunque parezcan inofensivas, sus efectos pueden ser tan graves como en la ludopatía tradicional.
En Forum no demonizamos los videojuegos, pero sí defendemos el derecho a un ocio sin riesgo:
“La clave está en informarnos, prevenir y aprender a poner límites conscientes.”
Puedes ver la entrevista a Rodrigo, psicólogo de Forum Madrid.
Contacta con nuestro equipo al 900 802 408