En este momento estás viendo Drogas emergentes en España: las nuevas amenazas psicoactivas

Drogas emergentes en España: las nuevas amenazas psicoactivas

En la última década, España ha sido testigo de un aumento significativo en el consumo de nuevas sustancias psicoactivas. En este artículo examinamos algunas de las drogas más populares y peligrosas: Éxtasis (MDMA), triptaminas, piperazinas, plantas alucinógenas (Miristica Fragans, Salvia Divina, Ayahuasca), hongos alucinógenos (Amanita Muscaria), ketamina, éxtasis líquido (GHB), poppers y spice drugs. Analizaremos quiénes son los principales consumidores y ofreceremos recomendaciones para prevenir su consumo, especialmente entre los jóvenes.

Evolución y aparición de las nuevas drogas

La aparición de nuevas drogas de síntesis se debe en gran parte a la facilidad con la que los laboratorios clandestinos pueden modificar estructuras químicas para eludir las leyes y regulaciones existentes. Este fenómeno no es exclusivo de España, pero nuestro país ha visto un aumento notable en el consumo de estas sustancias debido a la globalización y la conectividad digital. Las plataformas en línea y las redes sociales también facilitan la distribución y promoción, haciendo que su acceso sea más fácil.

¿Quiénes son los consumidores de las drogas emergentes?

Las nuevas drogas de síntesis son consumidas principalmente por jóvenes adultos, especialmente aquellos que frecuentan el ambiente de fiestas y festivales de música electrónica. La búsqueda de experiencias novedosas y la presión social son factores clave que motivan su consumo. Sin embargo, no podemos ignorar que el uso recreativo de estas sustancias también se está extendiendo a otros grupos demográficos, incluidos los adolescentes.

Drogas emergentes más consumidas

Éxtasis (MDMA):

Conocido por sus efectos estimulantes y empatógenos, el MDMA es una droga popular en el entorno de fiestas y festivales. A pesar de su reputación como droga recreativa «segura», su consumo puede llevar a deshidratación, hipertermia y problemas cardiovasculares.

Triptaminas:

Esta clase de drogas incluye compuestos como la dimetiltriptamina (DMT) y la psilocibina, encontrados en ciertos hongos y plantas. Sus efectos alucinógenos pueden ser intensos y duraderos, llevando a experiencias visuales y emocionales profundas.

Piperazinas:

Incluyendo compuestos como BZP y TFMPP, las piperazinas son a menudo comercializadas como sustitutos del éxtasis. Sin embargo, sus efectos secundarios pueden incluir náuseas, ansiedad y convulsiones.

Plantas Alucinógenas:

Miristica Fragans (Nuez Moscada): En dosis altas, esta especia puede causar alucinaciones, aunque también puede llevar a efectos secundarios desagradables como náuseas y desorientación.

Salvia Divinorum: Utilizada tradicionalmente por los chamanes mazatecos, la salvia puede inducir estados de trance y visiones.

Ayahuasca: Una bebida amazónica que contiene DMT, utilizada en ceremonias rituales para inducir experiencias espirituales profundas.

Hongos Alucinógenos (Amanita Muscaria):

Conocidos por sus efectos psicodélicos, estos hongos pueden causar alucinaciones visuales y auditivas, pero también pueden ser tóxicos y causar vómitos y confusión.

Ketamina: Originalmente utilizada como anestésico en medicina veterinaria, la ketamina ha ganado popularidad en la escena recreativa debido a sus efectos disociativos. Puede inducir sensaciones de despersonalización y alteración del tiempo y el espacio, pero su uso crónico puede llevar a problemas de memoria, dependencia y daño a los órganos urinarios.

Éxtasis Líquido (GHB):

Conocido popularmente como «éxtasis líquido» o «G», el GHB es utilizado tanto por sus efectos eufóricos como por sus propiedades sedantes. Sin embargo, su estrecho margen entre la dosis recreativa y la dosis tóxica lo convierte en una sustancia extremadamente peligrosa, asociada a numerosos casos de sobredosis y sumisión química.

Poppers:

Sustancias inhalantes que contienen nitritos de alquilo, utilizadas para inducir una breve pero intensa sensación de euforia y relajación muscular. Su uso puede causar dolores de cabeza, mareos y en casos extremos, pérdida de consciencia.

Spice Drugs:

También conocidas como cannabinoides sintéticos, estas sustancias imitan los efectos del cannabis pero pueden ser mucho más potentes y peligrosas, causando ansiedad severa, psicosis y convulsiones

Estadísticas recientes

Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Drogas y el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA), el consumo de estas sustancias ha mostrado un aumento preocupante en los últimos años.

  • Éxtasis (MDMA): En 2023, el consumo de MDMA aumentó en un 12%, con más de 5,000 casos reportados de emergencias médicas relacionadas.
  • Triptaminas y hongos alucinógenos: Se registró un aumento del 20% en el consumo de triptaminas y hongos alucinógenos, especialmente entre jóvenes de 18 a 24 años.
  • Piperazinas: Las incautaciones de piperazinas aumentaron en un 18% en 2023.
  • Ketamina: En 2023, se registraron más de 4,000 casos de consumo problemático de ketamina, un incremento del 15% respecto al año anterior.
  • GHB: Las emergencias médicas relacionadas con el GHB aumentaron en un 20% en 2023, con numerosos casos de intoxicación aguda.
  • Poppers y Spice Drugs: El consumo de poppers y spice drugs ha crecido un 25% en los últimos dos años, con un aumento significativo en las hospitalizaciones relacionadas.

Prevención del consumo entre los jóvenes

Para prevenir el consumo de estas peligrosas sustancias entre los jóvenes, es crucial adoptar un enfoque multifacético que incluya educación, intervención temprana y apoyo continuo. Aquí hay algunas estrategias efectivas:

  1. Educación y concienciación: Es fundamental educar a los jóvenes sobre los riesgos asociados con el consumo de drogas de síntesis. Campañas informativas en escuelas y universidades pueden ayudar a desmitificar estas sustancias y proporcionar información precisa sobre sus efectos y peligros.
  2. Intervención temprana: Identificar y apoyar a los jóvenes en riesgo antes de que se involucren en el consumo de drogas es esencial. Programas de detección temprana y apoyo psicosocial pueden marcar una gran diferencia.
  3. Apoyo a familias: Las familias desempeñan un papel crucial en la prevención del consumo de drogas. Proveerles herramientas y recursos para que puedan hablar abiertamente con sus hijos sobre estos temas es vital.
  4. Promoción de alternativas saludables: Fomentar actividades recreativas y deportivas puede ofrecer a los jóvenes alternativas saludables al consumo de drogas. Crear ambientes seguros y libres de drogas donde los jóvenes puedan socializar es una estrategia efectiva.
  5. Acceso a tratamiento: Asegurar que los jóvenes que ya están involucrados en el consumo de drogas tengan acceso a tratamiento y rehabilitación es crucial para su recuperación y reintegración en la sociedad.

Recuerda, si tu o alguien de tu entorno está lidiando con un problema de consumo de nuevas drogas de síntesis, no dudes en ponerte en manos de profesionales de la salud mental.

Fuente: Portal Plan Nacional sobre Drogas

Deja una respuesta